PROPRESES 15 NOVIEMBRE

hola hola 🫂 TRABA hem organitzat un propreses molt especial. Amb motiu del 25N (dia per l’eliminació de la violència de gènere) vos proposem juntar-nos el pròxim
📅 15 de NOVEMBRE
⏰ desde les 12h fins les 17h
📍 en Sankofa (carrer Beata Inès, 10, Patraix)

volem donar-li una mirada antipunitivista a aquesta assenyalada data, tendir ponts entre nosaltris per seguir construïnt, ficar en comú per abordar col•lectivament els conflictes, compartir-nos que funciona i el que no…

entenem que el conflicte es una part inherent de la nostra quotidianitat i volem parlar-ho a travès del reconeixement mutu, mirant cap a les nostres experiències sense ignorar el que no va ixir bé.

hi haurà un taller molt divertit, una taula rodona xulísima i una paella boníssima,

vos esperem! 🫂♥️🫂♥️

Entrevista con Radio Orriols: Romper los muros del castigo

La conversación con Traba no es sólo una denuncia: es una mirada política sobre la vida, la justicia y la libertad.
Durante hora y media, el colectivo traza un mapa del dolor, pero también de la esperanza.
Hablan de cuerpos encerrados, de vínculos rotos, de la violencia del silencio.
Y sin embargo, entre cada palabra, se filtra una certeza: otra forma de justicia es posible, una que nazca de la comunidad, del cuidado y de la memoria compartida.

Aquí el programa de radio completo:
https://www.radiorriols.org/entrevista-a-traba-romper-los-muros-del-silencio/

Entrevista colectiva – duración aproximada: 1h29


0:00 — Presentación y origen de Traba

El programa arranca con las voces del colectivo Traba, un grupo transfeminista y anticarcelario de Valencia. Desde el inicio, explican que su trabajo no es asistencial, sino político: acompañan, denuncian y tejen vínculos con personas presas. Su objetivo no es reformar la cárcel, sino cuestionar su existencia. Hablan de la prisión como una herramienta de control, no de justicia.

“El sistema penitenciario no busca justicia, busca control.”

3:10 — Motivaciones y mirada social

Traba explica por qué centrar su militancia en las cárceles: porque son el reflejo más cruel de la desigualdad. La mayoría de personas presas provienen de entornos empobrecidos o racializados. Hablar de cárceles es hablar de clase, racismo y abandono institucional. El castigo, dicen, está diseñado para mantener el orden social.

“Si miras quién está dentro, ves cómo funciona el mundo fuera.”

9:40 — La realidad dentro de las cárceles

El relato se adentra en la vida cotidiana dentro de prisión: el ruido metálico, los registros, la pérdida del tiempo y la falta de intimidad. Describen cómo los grados penitenciarios, el aislamiento y la burocracia destruyen la identidad. Cada paso hacia la libertad está condicionado por la obediencia y el control.

“La cárcel no te quita sólo el cuerpo: te quita la voz, el tiempo y el vínculo.”

15:05 — Salud, salud mental y tortura

Traba denuncia el abandono médico, la sobremedicalización y la violencia psiquiátrica. Relatan casos de negligencia, suicidios y torturas invisibilizadas. Hablar de salud mental en prisión, dicen, es hablar de supervivencia. La cárcel no cura: enferma y deshumaniza.

26:00 — Cultura del castigo y responsabilidad social

El debate gira hacia la cultura del castigo. La sociedad ha normalizado el sufrimiento ajeno y ha delegado el conflicto en el Estado. Traba defiende recuperar la empatía como herramienta política y reconocer nuestra responsabilidad colectiva en el mantenimiento del sistema penal.

“No basta con decir ‘yo no castigo’. Si no haces nada, también formas parte del castigo.”

36:10 — Reinserción y papel de las familias

Se aborda el mito de la reinserción. La cárcel no reeduca, sino que rompe lazos y multiplica la exclusión. Traba recuerda que las familias también sufren la condena. El verdadero trabajo de reinserción se hace fuera, desde los barrios y las redes de apoyo mutuo.

45:00 — El sentido real de la cárcel

¿Para qué sirven realmente las cárceles? Traba responde sin ambigüedad: son herramientas de control social. No protegen a la sociedad, sino al sistema económico. Castigan la pobreza, no los delitos. Mantener a miles de personas presas, dicen, es una forma de sostener un orden injusto.

50:15 — Experiencias internacionales y reinserción

Se comparan experiencias con otros lugares, desde Palestina hasta América Latina. En todas partes, el patrón es el mismo: la cárcel perpetúa desigualdades. Se subraya la necesidad de acompañar a quienes salen y sanar colectivamente para no reproducir la violencia.

56:20 — Movimientos y luchas anticarcelarias

Repasan la historia de las luchas dentro y fuera de prisión: la COPEL en los años 70, las huelgas de hambre, el régimen FIES y la red de colectivos que hoy sigue activa. La memoria anticarcelaria es resistencia y ejemplo de dignidad frente a los muros.

1:06:00 — Pobreza, drogas y cárcel

Hablan de cómo la pobreza y el consumo de drogas están criminalizados. Las drogas circulan con permiso dentro, mientras fuera se castiga su existencia. La cárcel actúa como un filtro que encierra a quienes la sociedad no quiere ver. Castiga lo que previamente ha abandonado.

1:11:00 — Comunidad, prevención y acompañamiento

Traba insiste: la verdadera prevención no es castigar, sino acompañar antes de que llegue el daño. La seguridad no viene del encierro, sino del vínculo, la escucha y el cuidado. Mencionan el papel crucial de radios comunitarias y colectivos barriales.

1:15:00 — Romper el silencio y construir alternativas

Romper el silencio es el primer paso hacia el cambio. Traba denuncia el relato mediático que legitima la prisión y reclama una justicia restaurativa que repare en lugar de castigar. “Hablar de cárceles”, dicen, “es un acto político de amor”.

1:20:00 — Las familias y la reconstrucción

Se reivindica el papel de las familias, las redes afectivas y las compañeras que acompañan desde fuera. Sin ellas, el apoyo sería imposible. Las familias también resisten y reconstruyen, sosteniendo la vida frente al castigo.

1:24:00 — Campañas y futuro del movimiento

Traba presenta su campaña “Desatención y muertes en prisión”, una iniciativa para visibilizar la violencia estructural y exigir responsabilidad política. Hablan del trabajo en red con otros movimientos feministas, antirracistas y ecologistas.

1:27:00 — Cierre y mensaje final

El cierre es un canto a la memoria y la vida. Traba lanza un mensaje a quienes están dentro: que sepan que no están solas, que hay personas fuera acompañando. Romper los muros del castigo es también una forma de construir comunidad, ternura y justicia colectiva.

“Las cárceles están llenas de gente que el sistema quiso olvidar. Nosotras estamos aquí para recordarles.”

Reflexión a partir de la entrevista con el colectivo Traba


Un colectivo que incomoda para hacer pensar

Traba es un colectivo transfeminista y anticarcelario de Valencia que lleva años acompañando a personas presas, difundiendo sus voces y denunciando lo que ocurre dentro de los muros del sistema penitenciario.
Su trabajo no se basa en la asistencia o la caridad, sino en la acción política y el cuidado colectivo.
Hablan con claridad y sin concesiones: la cárcel no repara, no reeduca y no cura. La cárcel selecciona, castiga y perpetúa la exclusión social.

En su entrevista, las integrantes de Traba nos invitan a mirar hacia donde la sociedad prefiere no mirar. A través de sus palabras se dibuja un mapa del encierro, del dolor, pero también de la esperanza y la dignidad que persisten incluso en los lugares más hostiles.

Lo que pasa dentro: enfermedad, silencio y deshumanización

Según denuncia Traba, los centros penitenciarios del Estado español son espacios de sufrimiento estructural.
Las personas presas enfrentan abandono médico, sobremedicalización, negligencia y, en muchos casos, violencia directa o tortura encubierta.
La salud mental es una de las grandes heridas: el aislamiento y la falta de atención convierten la cárcel en un lugar donde la enfermedad se cronifica.

Las cárceles no son centros de reinserción, sino de reproducción del daño. Quienes entran salen más rotas, más pobres, más solas.
La institución penitenciaria se sostiene sobre la idea de castigo y venganza, una cultura punitiva que atraviesa toda la sociedad y que legitima la violencia institucional.
“El primer muro de la cárcel es la indiferencia”, dicen desde Traba.

Mirar de frente: lo que la cárcel dice de nosotros

Traba insiste en que las prisiones son un espejo del sistema social. No están llenas de “criminales peligrosos”, sino de personas empobrecidas, racializadas, precarizadas, expulsadas de los márgenes del bienestar.
Mirar las cárceles es, en realidad, mirar la injusticia que sostenemos fuera.

La cárcel se convierte así en una gran metáfora del fracaso colectivo: un espacio donde la sociedad encierra sus contradicciones, sus miedos y sus culpas.
Mantener el sistema penitenciario tal como está es, de algún modo, aceptar la desigualdad como forma de orden.

Humanizar: acompañar, prevenir y cuidar

Frente a la lógica del castigo, Traba propone acompañar.
Humanizar no significa justificar los daños cometidos, sino reconocer la complejidad del sufrimiento y apostar por la reparación.
La justicia, afirman, debe ser una herramienta de sanación, no de venganza.
Es urgente transformar la mirada social sobre las personas presas, apoyar a sus familias y construir redes de cuidado fuera de los muros.

La verdadera prevención no está en más policía ni en más cárceles, sino en más vínculos, más comunidad y más oportunidades.
Prevenir es educar, acompañar, escuchar. Es evitar que alguien llegue al punto de ser castigado por no haber sido sostenido antes.

Hacia un mundo sin cárceles

Soñar un mundo sin cárceles no es ingenuidad: es un ejercicio de imaginación política.
Trava recuerda que, como sociedad, hemos naturalizado la idea de que la prisión es inevitable. Pero no siempre fue así, ni tiene por qué seguir siéndolo.
Un mundo sin cárceles no es un mundo sin justicia, sino un mundo con otra justicia: una que repare, que escuche, que cuide, que aprenda a convivir con el conflicto sin destruir a las personas.

Romper los muros del castigo no es solo una consigna.
Es una invitación a pensar la libertad como una práctica compartida, donde nadie quede fuera.
Porque, como dice Traba, “las cárceles están llenas de gente que el sistema quiso olvidar, y nuestra tarea es recordarles”.

MAZÓN, A PRESÓ?

Quan cridem als manis, quan demanem Mazón a pressó, quin estem legitimant?

En personificar la catàstrofe, estem entrant en el joc polític institucional, que busca trobar un sol culpable per tal d’aplicar-li la dinàmica del càstig i depurar responsabilitats, de manera que tot continue amb els minims canvis possibles. El Partit Popular de Carlos Mazón i Salomé Pradas i el govern central del PSOE, duen aquest any culpant-se de la gestiò. Ambduós partits van demorar prendre la decisiò d’enviar ajuda militar els dies següents als inundacions, per facilitar els rescats i la cerca dels desapareguts. I mentre que Margarida Robles va culpar el govern de no haver-ho demanat a temps, la generalitat li va recriminar que el govern central no ho hagués oferit abans. 

Ara que ha passat un any llegim que multinacionals com Ford o la constructora del Florentí Pérez han sigut beneficiades amb ajudes de 150.000 euros, mentre que les veïnes de barris obrers com el Parc Alcosa a Alfafar o el Raval d’Algemesí, continuen vivientven cases amb greus problemes estructurals i on l’abandonament institucional ha suposat que servicis públics com escoles o parcs no han sigut reconstruïts. En altres pobles, trobem plaçes amb plaques que agraixen a fundacions com Hortensia Herrero i llegim als medis sobre els generoses donacions de Joan Roig o Amancio Ortega. La burgesía ha trobat en estes donacions filantròpiques la manera d’enriquir-es més encara (la donaciò de 100 millions d’euros del propietari d’Inditex li reporta com a mínim una desgravaciò de 40 millions en impostos) i de netejar la seua imatge (nosaltres no oblidem les víctimes i afectades de tantes empreses que van ser obligades a treballar aquell dia, entre dobles eles el transportista de Mercadona que van haver de rescatar els bombers). Per tot això, no cridarem el president a Picassent, perquè no creiem que hi haja un sol responsable, ni de la mort de 229 persones, ni de l’abandonament de tantes altres amb el pas del temps. Està clar que Carlos Mazón no ha estat a l’altura però no entrarem en el joc polític de buscar culpables que castigar, perque és el propi sistema el que ha fallat a la gent i és a aquest a qui ens enfrontem.

La lògica del càstig no ens beneficia per a res més que per a desviar tota la potencialitat que perdem. Imaginant-nos a Mazón darrere d’una cel·la, donem per «aconseguits» els nostres objectius de justícia. 
Desengranant aquests objectius, voldríem veure’l patint complint condemna, caient en l’error de pensar que la presó de Mazón és la mateixa que la nostra. La nostra és una presó amb més de 200 morts a l’any, amb sarna, xinxes, pallisses, tortures, falta de medicació i sobredosis administrades pel servei mèdic carcerari. La presó de Mazón seria del mínim temps possible, en el mòdul amb millors condicions i de la millor manera possible, perquè els qui creuen la presó mai es posaran la traveta entre ells. Perquè la fi de la instituciò penitenciària no és que Mazón escarmente, ni que un percentatge ínfim de polítics corruptes acabe complint condemnes de pocs anys. Ni tan sols, cal aclarir, la fi de la presó és reinserir a ningú. 

La presó, principalment, construeix discurs, ens fa pensar que estem segurs perquè ha tancat a delinqüents. La majoria de la població penitenciària està presa per delictes contra la salut pública i el patrimoni. Això vol dir, tràfic de drogues i delictes contra la propietat. La presó no està plena de perill, està plena de precarietat. Fins a publicacions en el propi BOE afirmen que l’augment de població penitenciària no va de la mà d’una major delinqüència. Aquest argument, tantes vegades esgrimit pel govern de torn o els mitjans de comunicació per a justificar la sobrepoblació carcerària i dur a terme reformes penals més limitatives dels drets fonamentals, per a reprimir més als potencials delinqüents, s’esvaeix en el seu propi ésser. Algunes de les causes reals, són el fet que la creació de les noves macropresons generen la necessitat d’omplir-les, que els partits polítics apliquen les mesures privatives de llibertat perquè la repressió genera diners i està ben vista per la resta de la societat i que totes les reformes penals que es duen a terme són per a introduir noves conductes delictives o per a augmentar la duració de la pena. 

Manar a Mazón a presó legitima reforçar l’estructura penitenciària, la base de la qual es, en gran part, colonialista, imperialista i racista. Aquesta institució serveix principalment per a criminalitzar a subjectes racializados i migrants, ja que aquests són més perseguits, pateixen molts més abusos policials i l’entrada a la presó els suposa una gran estigmatització i una impossibilitat d’aconseguir arrelament i condicions de vida dignes. Donat l’auge de la ultra-dreta que estem presenciant en molts països del món els últims anys, convé ser cautes amb els nostres discursos. Amb tot, queda bastant clar que demanar més repressió mai ens va eixir bé. Com sempre, li estarem seguint el joc als quals es beneficien d’ell.

Enfront d’això, una catàstrofe que ha devastat 112 municipis i una fallada institucional sense precedents, ens toca repensar en propostes d’organització i reparació alternatives. Si en els organismes competents, no sols no hem trobat la resposta, sinó que en ells resideix la responsabilitat de més de mig milió de persones afectades; és a tu i a mi a qui ens toca recuperar aqueixa agència que un dia deleguem. Creure en societats més conscients i autoorganizadas comença per mirar la nostra història i aprendre. Qui es van disposar espontàniament per a col·laborar amb les pobles afectats? Tal com ens organitzem en la urgència, podem enfortir-nos en el quotidià. 
Per a afrontar les problemàtiques de la crisi climàtica i de l’habitatge, directament relacionades amb la catàstrofe, existeixen multitud de canvis i actituds que podem adoptar personal i col·lectivament. El primer es va sembrar i, tal com ací es defensa, que germine: desconfiar de les institucions. A qui ha beneficiat el joc polític a l’inici esmentat? Si aquesta desconfiança no ve acompanyada de la recuperació i constitució de la nostra agència personal; es dilueix i torna en la inèrcia socialdemòcrata que de sobres coneixem. Quan parlem de processos de reparació i prevenció reals, ens referim a teixir xarxes en els nostres barris, a conéixer a les nostres veïnes, a organitzar-nos amb elles, a defensar un habitatge per a tothom, digna i lliure dels circuits de l’especulació.

Mereixem vides amables, tant com mereixem ser agents en les nostres vides. No podem conformar-nos amb respostes supèrflues que beneficien a qui un dia conferim la funció de resoldre conflictes. Tenim molt potencial i l’hem demostrat, les nostres aspiracions van molt més allà que manar a Mazón a presó. Les nostres aspiracions passen per un món en què ens recolze i de qual som co-responsables, on ni les institucions, ni la presó fan falta.

TRABA

Nº 2 Boletín «ESCRITOS ANTICARCELARIOS». Verano 2025

Compartimos con vosotres el segundo número del boletín trimestral «ESCRITOS ANTICARCELARIOS» . Esta vez hablamos de solidaridad, de la sensación de soledad que muchas veces atraviesa a las personas que están presas y de la necesidad de poner en valor las redes de apoyo que se generan dentro y fuera de los muros.
Os invitamos a leerlo, imprimirlo, difundirlo, traducirlo…

Por ahora está en valencià y castellano. Si te animas a traducirlo a cualquier otra lengua, nos encantaría! Escríbenos a propreses@sindominio.net

PD: En estos boletines incluimos participación de otros colectivos así como testimonios, denuncias, campañas y eventos que se están llevando a cabo desde otros lugares. Si os apetece contribuir con la creación del próximo boletín, escribidnos a PROPRESES@SINDOMINIO.NET

**Texto completo del extracto del boletin escrito por la colectiva Lêgerîn Azadî :

ACCIONES COORDINADAS EN FRANCIA COMO RESPUESTA A UNA REFORMA PENITENCIARIA: LA INCLUSIÓN DE UN NUEVO RÉGIMEN AL ESTILO 41BIS ITALIANO

En diferentes puntos de Francia se ha dado una reacción fuerte y contundente, en respuesta de absoluto rechazo a la reforma penitenciaria que quiere aprobar el Ministro de Justicia, Gérald Darmanin, que viajó a Italia hace unos meses para conocer al ministro de justicia de Italia y entender el régimen 41bis italiano, para reproducirlo en Francia. La excusa: luchar contra el narcotráfico. Pero la realidad que esconde este régimen se basa solamente en unas condiciones muy rígidas para la peña presa basadas en el aislamiento, la tortura psicológica y el control absoluto de sus vidas dentro de prisión.

La aplicación de este régimen supone la obligación de estar encerrado sole en una celda individual, durante 22 horas al día. Salir solamente 2 horas a un patio minúsculo, sin ningún contacto con ningune otre prese, y sin acceso a zonas comunes, siempre vigilido por carceleros. Se les controla la cuantía de dinero que reciben al mes y tienen requisada la correspondencia y el acceso a libros/ revistas. Pueden recibir una sola visita al mes, de 1 hora y a través de un cristal blindado. Unas condiciones de tortura muy explícita.

Estos ataques coordinados tuvieron lugar las noches del 14 y 15 de abril, en diferentes puntos de Francia y han sido »firmadas» por DDPF, acrónimo de »defensa de los prisioneros franceses». También se han podido ver consignas anarquistas.

sitios:

Estructuras penitenciarias y propiedades de los esbirros de esta institución ardían las noches anteriormente nombradas

ARCHIVO ANTICARCELARIO

A continuación dejamos volcados varios recursos como fanzines, boletines, revistas, informes, … de temática anticarcelaria con el fin de que pueda ser de utilidad para tener información a mano!

  • Sobre CIEs: Informe 2020 de la Campaña por el Cierre de los
    Centros de Internamiento para Extranjeros
    y el fin de las deportaciones CIE NO CIE DE ZAPADORES

¿CÓMO MURIÓ SANNAH CADIRI? UNA MUERTE MÁS EN PRISIÓN CON ABSOLUTA IMPUNIDAD

Sannah Cadiri murió en circunstancias muy cuestionables en octubre de 2023 en la cárcel de Brieva (Ávila). La versión de los carceleros: apareció ahorcada en su celda. Sin embargo, la realidad es que varias compañeras de Sannah, vieron a funcionarios trasladarla de módulo, llevándosela a golpes a aislamiento. Comentarios entre los carceleros de que »se les había ido la mano», se podían escuchar entre los pasillos de las celdas. Al día siguiente de esto, Sannah aparece muerta.

Dada la poca explicación que se da sobre la muerte de Sannah, y todos los elementos alrededor de la situación que hacían dudar de que Sannah verdaderamente hubiese decidido quitarse la vida, como se declara desde la dirección de prisión, Juan Carlos Martínez Bertolí y Helia Membrillo decidieron denunciar en un comunicado la muerte de Sannah en circunstancias extrañas y la Fiscalía les ha citado el 1 d abril a declarar por denuncia falsa, ante el juzgado de Instrucción de Ávila. Es decir, se ha producido una contradenuncia. Este es el precio a pagar por denunciar torturas y muertes en prisión; eres criminalizado y por ende denunciado, por nombrar ante la ley algo que es más que evidente por todas las voces desde dentro : en la cárcel se producen malos tratos, torturas y también se comenten asesinatos. ¿Cómo pueden cuestionar la muerte de Sannah haya podido ser intencionada, si nisiquiera se ha investigado mínimamente su muerte en prisión? La respuesta es muy sencilla: Instituciones Penitenciarias y Estado, cómplices, y que las vidas de la peña presa para ellxs, no valen nada.

No es la primera vez que pasa; existen otros casos en los que ha habido gente que ha decidido utilizar la vía legal para denunciar que en la cárcel se tortura y se asesina, y estos han terminado también criminalizados y denunciados. También son muchas las muertes dentro de los muros de una prisión en cuestionables circustancias, que jamás llegan a esclarecerse, debido a la opacidad del sistema penitenciario. Desde aqui, solidaridad activa con les que denuncian torturas y muertes dentro de prisión! En las calles, en los parkings de los talegos, también con les que deciden abrir la vía judicial

Están habiendo movilizaciones en todo el estado español, difunde y comparte, y que se sepa lo que pasa dentro de las cárceles del estado español!

Nombrar también que el compa Toni Chavero, desde la cárcel de Aranjuez, realizó una huelga de hambre desde el 1 de abril, hasta el 10 de abril, en solidaridad con Helia Membrillo y Juan Carlos Martinez Bertoli, y por el esclarecimiento de la muerte de Sannah.

PRIMERA FUGA DEL AÑO EN TARRAGONA

Una nueva oportunidad de libertad se abre paso a una persona que estaba encerrada entre los muros de una prisión. Esta vez en Tarragona, donde un preso aprovecha una salida a un centro terapéutico junto con une trabajadore social y une psicólogue, para fugarse. Sin más líos que la excusa de echarse un cigarro, aprovecha y se marcha, propiciando así su libertad individual por sus propios medios. ¡desde Valencia, te deseamos suerte y próspera fuga!

Podemos leer en varios periódicos que la salida al exterior de los muros de Mas de Enric programada de ese día, tenía la finalidad de que la persona asistiera a una comunidad terapéutica para ayudarle a reinsertarse en la sociedad cuando saliera en libertad. Nos apetecía hacer una reflexión acerca de esto. Y es que, ¿cómo es posible hablar en términos de reinserción social desde una institución que promueve todo lo contrario? ¿Cómo vamos a imaginar una reinserción social desde, precisamente, el aislamiento social que propicia el encierro? Desde esta lógica y en general, desde la lógica carcelaria, resulta imposible plantear este imaginario. A esta persona aún le quedaban por pasar 5 años presa, y lleva encerrado 7 años, durante los cuales ya había intentado fugarse, desgraciadamente sin éxito. Muchos años sometido a la crudeza de la cárcel, poco esperanzador quizá para que te motive un cursillo institucional sobre cómo convivir en comunidad, mientras estás siendo forzosamente alejado de ella…

Toda nuestra admiración para todas aquellas personas que intentan por su propio pie librarse del talego. La cárcel no reinserta, destruye a las personas.
¡Por la despenalización y creación comunitaria de otras alternativas a la cárcel! ¡Presxs a la calle!

 

POR MIL FUGAS MAS

Escribimos este texto como un acto de construir memoria anticarcelaria y colectivizar imaginarios a traves de los cuales se hace posible burlar los sistemas de encierro y escapar de prisión. Y, una vez más, expresar nuestro absoluto rechazo a la instrumentalización del castigo y el encierro por parte del estado para generar control social y a la crueldad imperante dentro de las cárceles.
El pasado sábado 21 de diciembre de 2024, dos presos de la cárcel de Picassent -a unos 24 km de la ciudad de Valencia- aprovecharon el ruido  de un partido de fútbol de la liga entre el barça y el atlético que tenía mucho publico para, durante el bullicio de los goles, romper los barrotes de sus celdas. Los presos pertenecían al modulo 2, que es el que está destinado a presos con delitos graves. En su caso, estaban aún en prisión preventiva.
Después de romper un barrote, consiguieron crear un hueco muy pequeño en la ventana donde colar sus cuerpos y posteriormente descolgarse por un muro con la ayuda de unas sábanas que tenían a su disposición en las celdas, que anudaron para hacerlas lo suficientemente largas. Caminaron por zonas oscuras del recinto de prision, eludieron los sistemas de alarma y se aprendieron en qué momento la garita con la puerta corredera de entrada de coches que tenían que forzar para salir estaba vacía, ya que el carcelero tenía otra función en el momento en el que ellos pasaban por allí. Utilizaron una barra y pesas robadas del gimnasio para forzar la puerta. Tras forzarla con éxito, estas dos personas accedieron al exterior y consiguieron liberarse robando un coche para alejarse más rápidamente de allí.
Los carceleros tardaron mas de 2h y 30  en darse cuenta de que se habían fugado y a día de hoy se sigue sin saber donde se encuentran.
Cuando pensamos en cárceles, las identificamos como lugares prácticamente imposibles de los que escapar, donde existe una seguridad muy sólida. De hecho, no es tarea fácil, y hay muchas historias de muches compas que han intentado en más de una ocasión la opción de liberarse por si mismes, muchas de ellas sin éxito. Con las correspondientes represalias sobre elles por parte de los carceleros cuando no se consigue. Pero también son varias las historias donde si se consigue, quizá pudiendo servir como un halo de esperanza para toda aquella persona que se plantee esta forma de liberarse del encierro.
Desde aqui les mandamos todo nuestro apoyo y les deseamos una prospera fuga y que ardan los muros